IX Jornada de LatinREV
En esta oportunidad, el tópico central estuvo dado por los desarrollos tecnológicos y la incidencia de la inteligencia artificial en los procesos de la edición académica y científica, incluyendo la difusión y comunicación de las revistas. Nuevamente, se decidió convocar a representantes de los equipos de las Revistas adheridas (tal como se había hecho en años anteriores) para que, en sintonía con el lema convocante, relataran en su propia voz las prácticas innovadoras desarrolladas en sus entornos, explicó Corda, quien además es docente en diversos cursos de la FLACSO Argentina y la Universidad Nacional de La Plata, vinculados a la temática bibliotecaria y editorial.
Como apertura, luego de las palabras de bienvenida de autoridades institucionales de ambas sedes de la FLACSO, expuso Juan D. Machin-Mastromatteo, académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), cuya conferencia se tituló “Desafíos tecnológicos y analógicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades”.
Así, con distintos formatos de presentación (conferencia, panel, conversatorio, experiencias), se pensó este espacio como un ámbito propicio para brindar ideas y herramientas a las personas involucradas en el desarrollo y sostenimiento de las revistas de ciencias sociales y humanidades de América Latina. Además, fue una nueva invitación a formar parte de la red para que la misma continúe creciendo como iniciativa cooperativa y solidaria que la FLACSO auspicia, recalcó Corda.
Palabras de bienvenida:
María Cristina Ruiz del Ferrier (Secretaria académica. FLACSO Sede Académica Argentina).
Pablo Cabrera-Barona (Coordinador de investigación. FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Jenny Pontón-Cevallos (Editora en jefe de “Íconos: revista de ciencias sociales”. FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Presenta: Manuela Viana Trinchero (LatinREV de FLACSO. Sede Académica Argentina).
Conferencia: “Tecnologías digitales e inteligencia artificial ¿moda o nuevo paradigma?”
Expone: Juan D. Machin-Mastromatteo “Desafíos tecnológicos y analógicos para las revistas de ciencias sociales y humanidades” (Universidad Autónoma de Chihuahua, México).
Ver presentación.
Modera: Pablo Cabrera-Barona (FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Cristian Secul Giusti y Rossana Viñas (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). “IA y escritura académica: entre las mediaciones digitales y el pensamiento crítico. Formación de profesionales y práctica en el campo laboral”.
Presentación
Jorge Linares Salgado (Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México). “El futuro de la autoría personal ante el avance de la IA”.
Julián David Rodríguez Herrera (Universidad Nacional de Colombia). “Aspectos éticos y metodológicos del uso de la IA en la escritura académica”.
Presentación | Gráfico
Moderó: Marcela Coria (Universidad Nacional de La Plata / IDIHCS-CONICET, Argentina).
Liana Penabad-Camacho – Miembro de la Declaración de Heredia (Universidad Nacional, Costa Rica).
Presentación
Moderó: Jenny Pontón-Cevallos (FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Quid 16 – Universidad de Buenos Aires – expositor: Pablo Santiago Serrati (Argentina).
Presentación
Revista económica – Universidad de Loja – expositor: Cristian Paul Ortiz Villalta (Ecuador).
Presentación
Cuadernos de extensión universitaria – Universidad Nacional de La Pampa – expositora: Melina Caraballo (Argentina).
Presentación
Revista brasileira de história & ciencias sociais – Instituto Histórico e Geográfico do Rio Grande do Sul – expositor: Wagner Feloniuk (Brasil).
Presentación
Revista estudios latinoamericanos – Universidad de Nariño – expositores: Mónica Patricia Solís Urbano y John Sarmiento (Colombia).
Presentación
Moderó: Mercedes Palumbo (Universidad Nacional de Luján, Argentina).
Clausura: María Cecilia Corda y María Cristina Ruiz del Ferrier (LatinREV de FLACSO. Sede Académica Argentina).