En esta VIII Jornada se puso el énfasis en las experiencias y los modelos editoriales que se desarrollan en la región, así como en los desafíos que supone la política de ciencia abierta. Además, se añadieron temáticas actuales vinculadas a lo tecnológico y a la tan mentada inteligencia artificial que también impacta en los procesos editoriales, la comunicación y difusión de las publicaciones, entre otros aspectos ligados al quehacer de las revistas académicas y científicas. Se decidió también convocar a representantes de los equipos de las revistas (tal como se había hecho en 2023) para que, en sintonía con el lema convocante, relataran en su propia voz las prácticas innovadoras y creativas desarrolladas en esos entornos, explicó Corda, quien además es docente en diversos cursos de la FLACSO Argentina y la Universidad Nacional de La Plata, vinculados a la temática bibliotecaria y editorial. En el final, se concretó un cierre de la mano de Ana María Cetto, persona muy reconocida en temas de ciencia abierta tanto a nivel regional como internacional.
Los encuentros, con modalidad a distancia (sincrónica), se realizaron los días miércoles por la mañana y contaron con reconocidas/os expositoras/es de diversos países, quienes ofrecieron conferencias y participaciones en paneles. “La invitación a formar parte de la red se hace extensiva a todas las personas involucradas en la edición académica de las revistas pertenecientes a las humanidades y ciencias sociales. Es una iniciativa cooperativa y solidaria que FLACSO auspicia desde hace tiempo, en pos de fortalecer estas producciones y propiciar intercambios fructíferos y constructivos en torno al acceso abierto y la ciencia abierta”, resaltó Corda.
Palabras de bienvenida de autoridades de FLACSO Sede Académica Argentina.
Laura Valentina Delich (Directora de FLACSO. Sede Académica Argentina).
Jenny Pontón-Cevallos (Docente e investigadora de FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Daniel García Delgado (Director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO. Sede Académica Argentina).
Presentación de novedades de LatinREV: María Cristina Ruiz del Ferrier y María Cecilia Corda (Coordinadoras de LatinREV de FLACSO. Sede Académica Argentina).
Presentó: Mariela Viñas (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
PANEL I: Estado de situación de las revistas de ciencias sociales y humanidades en la región.
Gustavo Liberatore. Panorama de los circuitos y prácticas de indexación de las revistas latinoamericanas de ciencias sociales y humanidades en el marco de la promoción de las políticas de Ciencia Abierta en la región.
Presentación
Juan Camilo Vallejo Echavarría. Gestión editorial, la clave para la sostenibilidad y el futuro de las revistas en ciencias sociales y humanidades.
Presentación
Maximiliano Salatino. Las revistas científicas latinoamericanas. Itinerarios y cartografías.
Moderó: Sandra Patricia Bedoya (Universidad de Antioquia, Colombia).
Revistas expositoras:
Estoa: revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador).
Íconos: revista de ciencias sociales (FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Mujer andina (Universidad Andina del Cusco, Perú).
Mundo de antes (Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Arqueología y Museo, Argentina).
Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México).
Revista Escuela de Antropología FHyA-UNR (Universidad Nacional de Rosario, Argentina).
Revista de El Colegio de San Luis (México).
Moderó: Marcela Coria (Universidad Nacional de La Plata / IDIHCS-CONICET).
Carlos Lopezosa y Jorge Franganillo (Universitat de Barcelona, España).
Moderó: Jenny Pontón-Cevallos (FLACSO. Sede Académica Ecuador).
Expuso: Ana María Cetto Kramis (Latindex / UNAM. Instituto de Física, México).
Moderó: Carolina De Volder (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica – CAICyT CONICET, Argentina).
Presentación
Clausura: María Cecilia Corda y María Cristina Ruiz del Ferrier (LatinREV de FLACSO. Sede Académica Argentina).