Convocatorias

Convocatoria a presentar artículos para tema central Nº 22: ¿Pueden pensar los historiadores? El oficio del historiador y la IA

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático está reconfigurando —profundamente en algunas áreas— los modos en que las ciencias humanas y sociales investigan, narran y enseñan, desde la interpretación de imágenes hasta el análisis de textos masivos. Abordar la IA no implica solo comprender sus desarrollos tecnológicos, sino también sus condiciones de producción, sus usos diferenciales y sus efectos en diversos grupos sociales. Está en juego una lectura crítica de su desarrollo. Claves abre su primer número especial dedicado íntegramente a explorar la intersección entre historiografía e IA. Convocamos a la comunidad académica a presentar investigaciones originales que examinen la genealogía tecnológica de la IA, así como sus implicaciones metodológicas, éticas y epistemológicas en el oficio del historiador, la producción de conocimiento histórico, la formación de nuevas narrativas y su rol en nuestra formación académica. Nos interesan contribuciones que aborden tanto aspectos teóricos como empíricos y documentales, incluyendo estados del arte. Temas de interés sugeridos: • Impacto de la IA en el trabajo de los/las historiadores/as (transformaciones en el archivo, la escritura, los métodos). • Implicaciones sociales y epistemológicas de la IA. • Modelos de lenguaje y nuevos métodos de relevamiento y análisis. • Tipologías de IA y diferentes perspectivas de investigación. • La IA en la formación académica de los/las historiadores/as. • Pensar la IA en la enseñanza de la historia y la divulgación histórica. Cronograma envíos y etapas: (Claves se edita en la modalidad de «publicación continua». Las fechas del presente cronograma marcan plazos máximos. Tanto envíos de autores como devoluciones editoriales y etapas siguientes pueden cumplirse antes de los plazos fijados. Los artículos se publicarán a medida que culminen todos los pasos del proceso de edición) Antes del 15 de setiembre de 2025: envío de título y resumen del tema propuesto junto a un breve CV de autor/a (200 palabras) a revistaclaves@fhce.edu.uy con copia a clarel0512@gmail.com Antes 1° de octubre: notificación de la revista sobre todas las propuestas recibidas. Antes del 30 de enero 2026: envío por parte de las/os autoras/es de sus artículos completos y acordes a las normas para autores, anonimizados y minimizando auto referencias bibliográficas (se pueden ampliar posteriormente), a través de la página web de la revista: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/, registrándose como usuario (si no lo está), pulsando Envíos y siguiendo las indicaciones del programa. Por consultas o dificultades operativas comunicarse a través de los mails indicados. En febrero. Evaluación por coordinadores de la pertinencia temática-académica de los textos presentados y envíos a revisión por «pares ciegos». Marzo/abril. Desarrollo y culminación de las evaluaciones por pares e inicio de envíos a las/os autoras/os de los informes surgidos en estas. Abril/mayo. Culminación de las revisiones posevaluación por parte de autoras/es, reenviando los textos modificados por email. Mayo/junio. Última revisión por coordinadores, revisión de estilo, edición gráfica y publicación. El dosier debe estar publicado íntegramente antes del 30 de junio de 2026. Coordinación del dosier: Alejandro Morea (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), Matías Borba (Universidad de la República, Uruguay) y Nicolás Quiroga (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).
Responsable: 
Clarel de los Santos
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
20-9-2025

Compartir