Desde el proyecto de investigación “Crecimiento vertical. Miradas sobre las construcciones en altura en Argentina, 1910-1960” (Universidad Nacional de La Plata), hemos realizado un conjunto de investigaciones, encuentros, publicaciones y jornadas sobre la verticalización y las múltiples problemáticas que se abren en torno a este tema (arquitectónicas, estéticas, visuales, normativas, constructivas, urbanas). En 2024, llevamos adelante el I Congreso internacional “Historia de las construcciones en altura. La verticalidad en las Américas entre los siglos XIX y XX” que congregó ponencias de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Estados Unidos, Perú, Italia y Francia. La cantidad y calidad de trabajos presentados y los debates sostenidos en el congreso dieron cuenta de que la temática resulta de un gran interés actual.
Efectivamente, desde su aparición a finales del siglo XIX, el crecimiento vertical de las ciudades, pero particularmente los rascacielos, no han dejado de cautivar la atención e imaginación de arquitectos, urbanistas, ingenieros, planificadores, artistas, políticos y el público en general. Prontamente, la verticalización fue sinónimo de progreso. Su expansión por fuera de los Estados Unidos a países como Argentina, Brasil o Uruguay reforzó la idea del continente americano como locus privilegiado de la modernidad y el progreso (técnico, económico y urbano). El debate, lejos de estar agotado, invita a repensar el desarrollo del rascacielos por parte de diversos comitentes, la realización de torres y centros corporativos de negocios, la utilización de la tipología en altura como contenedora de vivienda, como elemento ordenador en planes y proyectos urbanos por parte del Estado y planificadores urbanos o como figura de diversas culturas visuales y estéticas.
Invitamos a la presentación de propuestas que, desde una perspectiva histórica, pero con enfoques diversos (arquitectura, urbanismo, cultura visual, historia del arte, historia de la técnica, entre otros) aborden problemáticas relacionadas a la edificación en altura entre los siglos XIX y XX en el continente americano. Algunas líneas de indagación sugerida son: nuevas perspectivas historiográficas, circulación de imágenes, utopías y representaciones, programas y tipologías de la metrópolis moderna, tecnologías y saberes, instituciones y normativas, planes y proyectos urbanos.
Responsable:
Virginia Bonicatto (Universidad Nacional de La Plata / CONICET) y Juan Sebastian Malecki (Universidad Nacional de Córdoba / CONICET)
Correo electrónico de contacto:
Fecha límite:
15-8-2025