Convocatorias

Número especial sobre "Decolonialidad y constitucionalismo transformador"

A pesar de las claras resonancias entre la crítica epistemológica al pensamiento jurídico occidental y la agenda epistemológica del constitucionalismo transformador, ha habido relativamente poca interconexión entre ambas discusiones. Este número especial busca fomentar ese diálogo. Nuestro objetivo es situar los marcos epistemológicos del constitucionalismo transformador en el contexto de una historia más amplia sobre el movimiento e imposición de las categorías jurídicas “modernas”, “liberales” y “occidentales” a lo largo del tiempo y el espacio, particularmente en el Sur Global. Este número especial propone un ejercicio de reflexión sobre las posibilidades decoloniales del derecho en general y, más específicamente, del constitucionalismo transformador. Tomando la crítica al eurocentrismo como punto de partida —en lugar de un punto final—, destacamos el papel de las comunidades de práctica en la reimaginación de un derecho decolonial. Argumentamos que estas comunidades desafían y reconfiguran activamente las estructuras jurídicas dominantes “desde abajo”, utilizando los lenguajes del constitucionalismo transformador, el derecho internacional y el derecho público comparado (incluidas sus historias) para construir un orden internacional más justo e inclusivo. Invitamos a contribuciones que aborden las siguientes preguntas: ¿Qué espacios, estrategias y recursos pueden encontrarse dentro del constitucionalismo transformador para abordar y desmontar los legados coloniales incrustados en el derecho público, tanto a nivel nacional como internacional? ¿Cómo pueden la investigación y la práctica jurídica involucrarse más plenamente con formas de conocimiento y tradiciones normativas no occidentales que no encajan dentro del paradigma legal dominante occidental? ¿De qué maneras puede ser reimaginado y desarrollado el constitucionalismo transformador incorporando las críticas a las epistemologías coloniales y a la producción de conocimiento? ¿Cómo las comunidades locales, indígenas y marginadas desafían y transforman las estructuras jurídicas dominantes a través de sus propias prácticas jurídicas y políticas? ¿Qué innovaciones metodológicas y teóricas son necesarias para un enfoque verdaderamente decolonial del derecho? ¿Cómo se interrelacionan y reformulan el constitucionalismo transformador y las tradiciones jurídicas alternativas, incluyendo los marcos normativos indígenas, afrodescendientes y otros sistemas legales marginados? ¿Qué papel juegan los movimientos sociales y el activismo de base en el avance de marcos jurídicos decoloniales, y cómo interactúan con las estructuras legales formales? ¿Cómo pueden la educación jurídica y la pedagogía reestructurarse para ir más allá de las narrativas eurocéntricas e incorporar metodologías decoloniales? ¿Qué lecciones comparadas pueden extraerse de distintas regiones del Sur Global sobre la implementación práctica del constitucionalismo transformador como un marco legal decolonial. Por favor, envíe su artículo a través de nuestro portal OJS o por correo electrónico a esj@urosario.edu.co, antes del 31 de agosto de 2025.
Responsable: 
Enrique Prieto-Ríos
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
31-8-2025
Información ampliatoria: 

Compartir