Convocatorias

Dosier N° 37: Archivos, medios, dispositivos editoriales y agencias no humanas

Dosier N° 37: Archivos, medios, dispositivos editoriales y agencias no humanas. Reelaboraciones críticas sobre la producción, preservación y circulación del conocimiento. En las últimas décadas, la archivística ha dejado de ser una técnica auxiliar de disciplinas bien establecidas en las Humanidades y Ciencias Sociales para constituirse como un área de estudios en sí misma, de profunda reflexión teórica. El problema del archivo, en tanto problema epistémico, hoy se refracta a través de miles de prismas interpretativos, complejizando y extendiendo las discusiones sobre qué significa archivar, qué implicancias tiene la conservación documental (y su ineludible contracara: el descarte, la omisión y el olvido), y qué tipos de poderes o violencias se ejercen por parte de quienes detentan la potestad del registro. Esto último remite, asimismo, a que las formas actuales (tanto institucionales como de orden personal) de registrar la exteriorización del pensamiento y el producto de la actividad humana hoy exigen, con cierta urgencia, posicionamientos frente a la crisis y destrucción de casi todos los regímenes de verdad. Si el registro, per se, solía connotar un cierto halo de valor por su pretensión de estabilidad, hoy también se caracteriza por prácticas irreflexivas e incluso premeditadamente antiéticas. Podría argumentarse que, a partir de trabajos disruptivos (y polémicos) como los de Foucault (1969) o Derrida (1997), tanto la consideración sobre el archivo como las condiciones para que exista como tal han perdido cierta pátina de “asepsia” o incluso la pretensión positivista que sostenía la ratio archivística clásica del siglo XIX. Actualmente, en su sentido más amplio, el archivo es concebido como “una máquina social que organiza y administra tanto los signos como nuestros propios cuerpos, mediante diversas tecnologías de archivación que definen nuestra ‘actualidad’” (Tello, 2015:125). Hace tiempo que las prácticas archivísticas, tanto sistemáticas como asistemáticas, definen cosmovisiones que engloban los distintos actos de archivar y las relaciones establecidas entre arcontes, cuerpos y corpus (Vigna y Céspedes, 2022). Estos conjuntos de prácticas, entonces, se encuentran atravesados por políticas, poderes y autoridades, instaurando órdenes de (in)visibilidad y de (im)posibilidad para determinados discursos, documentos y sujetos (Castillo, 2023). En la construcción de tales órdenes, las tecnologías propias de cada época juegan un rol crucial: los archivos de nuestro presente se definen en torno a la digitalidad, las redes, las agencias no humanas, las inteligencias artificiales, los volúmenes masivos de (des)información, las métricas, y la datificación de las producciones artísticas, científicas, y culturales. Por otra parte, en la indeterminación propia de todo archivo, en su condición de interpretación diferida y en la potencialidad de su promesa de futuro radican también posibilidades de resistencia, contra relatos, porvenires alternativos, y nuevas formas de morir o sobrevivir (Guerrero, 2022) a contrapelo, muchas veces, de los flujos dominantes de capitales. En este contexto de fronteras desdibujadas, buscamos contribuciones que vayan más allá del “giro archivístico”, que se ha definido como fundamento en la evolución histórica de varias disciplinas de producción cultural e intelectual y se establezca como un modo de percepción y reflexión crítica. Proponemos las siguientes líneas para el presente dossier como ejes temáticos sugeridos, pero no exhaustivos: - Reelaboraciones críticas sobre los modos de producir, preservar y acceder al conocimiento. - Experiencias prácticas con acervos documentales, con énfasis en proyectos marginales o periféricos (en una doble acepción: geopolítica y consagratoria según las dinámicas de cada campo de producción). - Estudios teóricos sobre medios y tecnologías, entre la comunicación, la información y las nuevas ontologías técnicas. - Reflexiones metodológicas sobre la construcción de corpus de estudio atendiendo a las especificidades de los formatos y de los campos académico, intelectual, artístico y cultural. - Abordajes en torno a políticas de digitalización: el papel de lxs investigadorxs frente a los sesgos de corpus cada vez más moldeados por las determinaciones de acceso. - Indagaciones en torno a dispositivos editoriales: fricciones entre cultura impresa y cultura digital, y convivencia de soportes. - Búsquedas en torno al rol del arconte y la injerencia de agencias no humanas en las modalidades de preservación y gestión documental. - Políticas de registro y conservación o de borramiento de patrimonios archivísticos a nivel institucional. - Presencias, ausencias, memoria y vitalidad de los archivos en el espacio público y en el orden discursivo actual. - Genealogías de los estudios interdisciplinarios sobre el problema del archivo, despliegue de sus dimensiones analíticas y posibles líneas de investigación a futuro. La coordinación del dosier estará a cargo de Diego Germán Vigna, Baal Delupi y Lucía Céspedes y recibirá contribuciones hasta 2 de febrero de 2026. La publicación del número está programada para julio de 2026. Los artículos deben atender a las normas editoriales y de estilo que se señalan en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/about/submissions#authorGuidelines. Es un requisito de publicación que el resumen, de una extensión máxima de 250 palabras, incluya el planteo del problema, el/los objetivo/s, la metodología y la contribución al campo de estudio, desarrollado de manera sintética y clara.
Responsable: 
Diego Germán Vigna, Baal Delupi y Lucía Céspedes
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
02-2-2026
Información ampliatoria: 

Compartir