Convocatorias

Convocatoria N.º 11

Confabulaciones : revista de literaturas de la Argentina (ISSN 2545-8736) abre su convocatoria para presentar trabajos a ser publicados en su onceavo número (enero-junio de 2024). Es una revista digital de periodicidad semestral dirigida por la Dra. Liliana Massara y editada por el IILAC (Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Se recibirán artículos académicos, entrevistas y reseñas que analicen aspectos relevantes para el estudio de la literatura argentina. En este onceavo número la temática del Dossier abordará: “De lo animal en la literatura”. Los artículos propuestos serán evaluados por el Equipo editorial y sometidos a referato externo a través del sistema de doble anonimato. Para la preparación de los envíos se recomienda consultar la “Política de secciones” y las “Normas para autores” presentes en la página web de la revista: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/index Cronograma: Fecha límite para envío de manuscritos: 3 de mayo de 2024 (prórroga) Evaluación y comunicación de los resultados: 24 de mayo de 2024 Publicación revista: junio de 2024 “De lo animal en la literatura” Cuando leemos un texto considerado literario, observamos rápidamente figuras que pueden funcionar como agentes, personajes, seres que se mueven en un espacio-tiempo diseñado como una localización discursiva, construida sobre ciertas relaciones de homología con el mundo de la naturaleza, o mundo de la vida. En ese trazado lo humano-animal toma distintos sesgos, en correlación con el tiempo y las circunstancias culturales que le dan cabida. Así es que reconocemos una galería de animales reales, fantásticos mitológicos que funcionan como metáforas, imágenes, ideologemas, y abren una pluralidad de sentidos en la literatura, asociados al destino humano, lo inaccesible, lo monstruoso, lo violento. En este mundo de la vida la naturalización de los roles animales fue una estrategia para obturar los interrogantes, lo incognoscible, su destino ligado y a la vez ajeno a lo humano. La historia de los animales los ha situado en diferentes lugares, desde la indistinción al antropomorfismo, desde la nostalgia como estado de una inocencia que los humanos perdimos al estado de servidumbre, del estigma a la mascota, y en ese devenir fue constituyéndose una imagen difusa, de márgenes imprecisos que nos mira y nos interpela. Partícipes del mundo natural la biología los clasifica, analiza, describe; la geografía los estudia en relación con su hábitat, la ecología los sitúa en la compleja red vital donde lo que para algunos es supervivencia para otros es ocasión de muerte. Pero aún en esos estudios aparece en lo animal un exceso, algo inaprensible que se escapa a toda clasificación y tipología, en ese desborde se sitúa el sentido que los discursos tratan de mostrar a través de una retórica que atravesó los siglos. En este dossier apelamos a dar cuenta de ese desborde, de allí algunos interrogantes, ¿es una figuración de orden retórico? ¿es una forma de escapar o afianzar lo biopolítico? ¿se puede establecer alguna relación entre lo animal y lo social, entre cuerpo animal y cuerpo humano? ¿Qué tradición/es literarias recuperan estas presencias animales? ¿lo animal aparece también como parte del cuerpo poético? Un rápido recorrido por las literaturas de Argentina nos trae animales de la selva en Quiroga, fatídicos en Lugones, maravillosos en Borges, inverosímiles en Cortázar, frágiles en Mallol o Nélida Cañas, teóricos en Moisés, inestables en Rosa Machado, acechantes en Kohan, monstruosos en Hauff o Beláustegui, conformando –con muchos otros- una biosfera literaria inquietante, caracterizada por lo heterogéneo y mudable. El caballo y los arreos en la gauchesca, los pájaros en relatos y poemas, moscas, colibríes, jaguares como mensajeros entre mundos en la literatura de pueblos originarios, aves, peces y batracios en la literatura fluvial abonan este universo de significaciones. En ese despliegue no sólo se inscribe un modo de pensar lo animal, sino también una vía para pensar lo humano. Es por ello que invitamos a investigadores/as a compartir estudios sobre lo animal en la literatura, considerando su densidad polisémica y la pluralidad de formas que los llevan a situarse en las más diversas redes de relaciones simbólicas; y a la vez tomar en cuenta que lo animal no sólo es un límite, sino una suerte de cianotipo desde donde asoman hacia aspectos inescrutables de lo humano.
Responsable: 
Instituto Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas
Correo electrónico de contacto: 
Fecha límite: 
03-5-2024

Compartir